25 becarios, 7 meses de formación continua, 3 referentes internacionales, 5 proyectos colectivos multidisciplinarios y 3 días de exhibición.

Programa de formación y producción

Presente Continuo Org nace de la convicción de que la transformación impulsada por la cuarta revolución tecnológica nos está llevando a un lugar donde los marcos conceptuales y las descripciones heredadas del pasado ya no bastan para entender el presente ni proyectar el futuro.

Nos preguntamos cómo estas transformaciones están cambiando la forma de producir arte y, a la vez, cómo el arte puede ayudarnos a comprender este nuevo mundo en el que vivimos. A partir de estas preguntas, invitamos a los becarios a desarrollar proyectos que exploren posibles respuestas.

proyectos 2024 planta inclán: Argentoratum / BotU / Chuelo / LA LLORONA / RCN_5

Argentoratum

CARPINELLO, RAGESSI, REY, REZZA, STUBRIN

En este proyecto, el paisaje de la costa del Riachuelo ha sufrido un proceso de abstracción, a partir del registro sonoro y visual de su perfil, hasta la producción robótica de una escultura parlante. El objeto artístico apunta a representar los estratos en descomposición que se acumulan con el paso del tiempo y que pueden apreciarse fácilmente desde el agua. El movimiento de la navegación desplaza constantemente el punto de vista y nos desafía a un ejercicio poético de síntesis glocal.

Argentoratum tiene cuerpo y tiene voz. Su canto testimonia el daño profundo, la impotencia y, al mismo tiempo, la resiliencia del vínculo interespecie. También hace referencia a la posibilidad de experimentar lo bello dentro de una precariedad situada y de un sistema económico que fomenta la ruina.

BotU. TAN FANTÁSTICO COMO IMPERFECTO

GATTÁS VARGAS, GELATTI, MANDELBAUM, SARAGÜETA, SENDEROWICZ

La instalación se presenta como un espacio híbrido que combina elementos visuales, escultóricos y performativos. A través de un recorrido físico y conceptual, invitamos a sumergirnos en el universo del sueño. Lo haremos a través de BotU, un dispositivo que desafía los usos convencionales de la inteligencia artificial.

BotU explora las tensiones entre lo onírico y la productividad automatizada, poniendo en cuestión la concepción productivista de la automatización contemporánea al ser entrenado únicamente para soñar.

CHUELO

BUITRÓN, GRAMAJO, MICELI, PICCILLI, RINALDI

Las tecnologías permiten acercarse a mundos microscópicos e interactuar con lo que para la percepción humana es invisible. Pero al mismo tiempo, nos distancian del mundo físico que habitamos -por su carácter blanco, rígido e individualista-, además de ocasionar irremediables daños ambientales y sociales a costa de su avasallante desarrollo.

Una perspectiva no hegemónica y antiextractivista del arte, puede ser pensar que la tecnología del futuro no debería dejar huella en el territorio que habitamos.

Chuelo es una instalación multipantalla realizada a partir de aparatos recuperados. El cuerpo visual, fragmentado e inabarcable, invita a cuestionar la infodemia mediática en

la que la sociedad está sumergida, en la que las múltiples perspectivas sobre lo mismo, lejos de invitar a la reflexión seria y responsable sobre lo que acontece, inquieta y sofoca.

LA LLORONA

FORCADA, GUERSENZVAIG, LOZANO, MONTOYA, MORO CAFIERO

La llorona es un ecosistema zombie de barro, moho, arcilla, plástico, motores y lágrimas que se autoerosiona; un protocyborg que exuda fluidos y lentamente pierde su forma. Su

estructura, realizada con mangueras y alambres, crean un sistema orgánico con órganos, venas y arterias por donde el agua barrosa circula y perfora la superficie creando poros y corroyendo los materiales.

Esta pieza surge de la investigación realizada en la Cuenca Matanza-Riachuelo, una de las

cuencas hídricas más contaminadas de Argentina. Está pensada como una plañidera, que frente a la devastación general, exuda a perpetuidad lágrimas de barro.

RCN_5 UN EXPEDIENTE DE ARQUEOLOGÍA INVERTIDA

ALCON QUINTANILHA, BORISONIK, FRANCONE, SILVA, VALENTE

RCN_5 es una ficción especulativa que se despliega como instalación multimedial y sistémica.Interroga los bordes entre arte, ciencia y política mientras evoca tensiones ecológicas y corporativas en torno al Riachuelo, revelando huellas de tecnologías extractivistas sobre los paisajes y cuerpos. En este episodio, la obra presenta una cápsula bio-maquínica autopoiética llegada desde un futuro incierto, dedicada a documentar la existencia de una empresa que transforma desechos cloacales en biocombustibles. Este organismo híbrido combina bacterias, plantas y códigos algorítmicos con diversas tecnologías, desafiando la discontinuidad entre naturaleza y cultura. En sus flujos energéticos e informacionales, la pieza invita a reflexionar sobre la memoria de los desechos, la ética de lo no humano y el arte como imaginación y arqueología del futuro.

Realizador asistente: Juan Coronel
Asesorías: Luciana Paoletti (bioquímica)
Claudio Palma (jurídica), Boris.borg (técnica)

Organizan

Acompañan