PRESENTE CONTINUO
El programa Presente continuo. Arte - Ciencia - Tecnología nace de la convicción que la transformación tecnológica representada por el surgimiento de la inteligencia artificial, la edición genética y la biotecnología, nos está llevando a un lugar donde los marcos conceptuales y las descripciones que heredamos del mundo de ayer sirven cada vez menos para entender el mundo de hoy y proyectar el de mañana.
Nos guían dos preguntas: ¿Cómo están las tecnologías de la 4ta revolución industrial cambiando la forma de producir arte? y ¿Cómo puede el arte ayudarnos a entender el mundo que esas tecnologías están forjando?
Presente continuo es un programa de formación artística y filosófica, de producción de obras, ideas, descripciones y narrativas. Sus participantes son artistas, filósofos, científicos, y tecnólogos seleccionados a través de una convocatoria nacional. Participan de tres encuentros y talleres con referentes en la vanguardia global de las discusiones sobre el futuro del arte y de la humanidad, en un mundo atravesado por las nuevas tecnologías.
Esperamos que el programa se convierta en un espacio de intercambio, producción y debate para ensayar respuestas posibles a estos interrogantes.
Objetivos
- Diseñar acciones que promuevan el debate, el intercambio y la formación sobre el impacto y uso de las tecnologías de la industria 4.0 (realidad aumentada, inteligencia artificial, medios locativos, medios digitales, entre otros) en proyectos transdisciplinarios de los distintos sectores creativos y científicos.
- Promover instancias de residencia, producción y exhibición de proyectos que exploren formas transdisciplinarias de expresión e interacción con audiencias y espacios diversos.
- Producir contenidos digitales y herramientas metodológicas que aporten un material teórico a la bibliografía sobre la temática producida en la región.
Fundamentación
En el contexto de la cuarta revolución industrial, que atraviesa todos los aspectos de la vida en sociedad, la praxis artística en diálogo con la ciencia de datos, los algoritmos, la inteligencia artificial, la biotecnología, la robótica, entre otros, se convierte en un campo de experimentación que da lugar a proyectos que plantean nuevos desafíos estéticos, epistemológicos y conceptuales.
Las producciones en las que convergen arte, ciencia y tecnología, en muchos casos salen de los espacios tradicionales de exhibición, se realizan en formatos colaborativos y precisan de otras instancias de legitimación, diferentes a las de las artes tradicionales.
Con más de medio siglo de interacciones entre arte, ciencia y tecnología y en un mundo globalizado, se observa en las producciones artísticas una tendencia a prácticas situadas, vinculadas con comunidades locales, preocupadas por las crisis medioambientales y el cuidado del planeta y con una mirada crítica a cómo las tecnologías operan entre los sujetos y su entorno.
Asimismo, los comitentes de estos proyectos se han ampliado y el sector privado empieza a empatizar con estos nuevos temas y se vuelve un financiador importante. Las instituciones tradicionales como los museos suman a sus programaciones proyectos intermediales que conviven con colecciones históricas y el espacio público se torna como escenario principal de estas propuestas.
En este marco, el presente programa viene a sumarse como plataforma de debate, formación y producción de la mano de referentes e instituciones locales e internacionales que están reflexionando sobre estas temáticas, generando conocimientos, ideas, narrativas, obras y proyectos interdisciplinarios.
